Cuando un dibujo es un poema

 

David Figueroa González

 

“Cuando los niños juegan,

hasta la muerte vive”

Orlando Araujo

Hace poco tuve la oportunidad  de conversar con la escritora  Natividad Barroso sobre la importancia de la literatura infantil en el proceso de formación educativa.  Ella me ilustraba como  durante una de sus pasantías en una escuela de un barrio en Caracas, llevó el cuento “El niño que llegó hasta el sol” del poeta barines Orlando Araujo (Barinas , Venezuela, 1928 – Caracas, 1987) para trabajarlo en el aula con los niños, y a pesar que le habían recomendado no usar ese texto por que “era muy profundo” para los pequeños, sin embargo,  ella  se arriesgó ya que conocía la pluma de este poeta revolucionario con alma de niño. Los resultados fueron maravillosos, durante la lectura del cuento hubo una atmósfera de complicidad entre los jóvenes y la lectura, incluso hasta la identificación con el personaje. Me explicaba que las metáforas utilizadas en el cuento  fueron captadas por los infantes, al punto de describir las situaciones cual si hablasen de fotografías.

Por mi parte le comentaba que cuando leí del mismo autor “Cartas a Sebastián para que no me olvide”, quedé atrapado por  la pureza de las palabras del poeta, cuando le habla a

Orlando Araujo

los hijos del mundo, las vivencias y lo cotidiano. Así lo refleja  el extracto del  poema, “Carta del día y de la noche”:

“La tierra es una animal blanco, azul y verde que danza frente a la luz del sol. Sobre sus lomos lleva mares, ríos, montes, hombres, animales, ciudades. Es como una ballena del espacio. El espacio es el mar que no termina nunca…”

También conversé  acerca del poeta cubano Arístides Vega (Santa Clara, Cuba, 1962), a quien conocí gracias al escritor y amigo  Jairo Brijaldo. Este poeta compartió con nosotros varias actividades, pero en especial recuerdo la realizada en las instalaciones de la Unefa San Felipe. Allí el disertó con los emprendedores sobre la poesía infanto- juvenil y en particular de un libro  titulado “Dibujo de Salma”. Él nos explicaba que este poemario nació cuando estaba dictando unos talleres en el exterior y su hija le enviaba cartas con dibujos donde ella le describía varias situaciones.

Con la esperanza en el verbo y  sin aires  de grandeza, comienza Arístides Vega su poemario “Dibujo de Salma”  allí un padre abre su alma ante su hija y le entrega un legado de palabras, las cuales le acompañarán a manera de prueba escrita  del  amor filial, ello sin dejar de ser didáctico en la presentación de sus versos. De la misma forma Orlando Araujo

Portada libro Dibujo de Salma

lo plasma en “Cartas a Sebastián para que no me olvide”.  El poeta se plantea de modo personal y artístico un diálogo  con  sus hijos a través de epístolas donde da la visión del mundo que a ellos le tocará vivir sin perder la magia o la inocencia en sus versos. En las siguientes líneas vemos lo indicado anteriormente:

                       Salma 

“No tengo la destreza de un carpintero,/ ni valor para atravesar los océanos/o el esplendor de los cielos que adornan/el mundo./Falta en mí el talento de los sabios/que mañana descubrirán un secreto./Tampoco se me premió con el don/de la sanidad,/ni pude conocer el noble lenguaje/de los mapas/con que un cartógrafo dibuja las tierras/más lejanas./Perdóname, hija,/pues todo cuanto puedo es ordenar estas/palabras/que ojalá te sean útiles.”  Arístides Vega

Dedico este libro a Juancho

(Primerísima carta) Fragmento…

“Este libro te acompañará mientras vivas. Después nos encontraremos para comentarlo. Mientras tanto ve con Sebas por el mundo. Descúbranlo y ámenlo y súfranlo muy por dentro de usteditos mismos, bañándose en el río de la vida.  

Orlando Araujo

El poemario “Dibujo de Salma” de Arístides Vega esta dirigido a  jóvenes y llevan incluido diversos motivos, ellos narran una serie de  acontecimientos, siempre estructurados sobre la base del discurso íntimo, ese que únicamente un padre sabe hilvanar  y son los dibujos  de su hija, precisamente, quienes protagonizan ese viaje por las páginas;  allí  el lenguaje pictográfico es  transformado en mensajes poéticos, de esta manera lo observamos en el siguiente poema titulado “Dibujo de un radiante sol en el mar Caribe”

“Despavoridas se alejan las aguas/ de la costa santiaguera/ sin temor a las invisibles líneas de fuego/ que del sol escapan./ Desconocen su grandeza/ y el astro, creído de su poder,/aspira a reducir con fuego/ el agua que ahora semeja un espejo/ en el que se muestran todos,/ incluso el cielo y los peces/ que juegan a alcanzar el sol”./

Los poemas están escritos en algunos casos tipo crónicas, pero siempre   convertidos en imágenes y enseñanzas. La palabra instrumento de la alquimia es el motor que transforma

Poeta Arístides Vega Chapú

todo, para hablar de la naturaleza, de la vida, del hombre que reflexiona, plasmando en un lenguaje  sencillo y nostálgico tal es el caso de “Dibujo del otoño”

A Flora Fong

En el fondo de la espiral de oscuros vientos/ las palmas reverencian la tierra./Humildes muestran sus penachos/ consumidos por la luz violenta./ Sin corona no es posible reinar,/ se les escucha decir acongojadas./ Vencido por el mal tiempo/ el cielo se deja sepultar/ por los ríos que olvidaron su cauce/ apoderándose de todo./ Las magníficas manos de plátanos/ —hermosísimas frutas que simbolizan la/ ventaja del trópico—/quiebran estruendosamente los tallos/ para entregarse a las ráfagas/ con que el viento embiste cuanto a su paso./

A pesar de que grandes escritores han desarrollado este género y dejado su huella, existen algunas opiniones que no le dan  el justo valor. Sin embargo, personalidades como Laura Antillano han opinado al respecto La gente piensa que lo que se escribe para niños es un género menor. Yo encuentro gente muy divertida y muy inteligente escribiendo literatura infantil.” La literatura infantil y juvenil tiene sus características que la identifican, entre diversos autores encontramos las siguientes coincidencias:

1.- Simulación de lo cotidiano.

2.- Estilo no recargado ni retórico; por el contrario ágil, dinámico

3.- Imágenes de maravillosa sencillez, no triviales.

4.- Empleo del sinsentido, el absurdo y la hipérbole, entre otros recursos

5.- Presencia de lo fantástico.

6.-Plano lúdico.

7.- Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo.

En “Dibujo de Salma” visualizamos varias de estas características: Hipérbole el cielo desciende buscando en mis ojos un sol radiante”, Paradoja “la helada luna nos muestra la fiereza de su luz.” Pero estas características presentes a lo largo de la obra la observamos mejor en el poema “Dibujo de la cena familiar”, donde lo íntimo, lo cotidiano, la imaginación, el amor  filial y la destreza en la narrativa, se plasman en un  poema que es una invitación al pensamiento elaborado mediante una comunicación confeccionada a costa de elementos minimalistas.

“Mamá dispone sobre la mesa las flores/ de un mantel./ Lo alisa para en su perfección reposar la cena./ Papá acerca la porcelana humeante/ en que aún saltan los blandos frijoles,/ cocidos con aromáticas yerbas del Oriente/ que dejan a su paso fragancias exquisitas./ Los cubiertos/ sin más adorno que el brillo de sus filos/ junto a los pulcros vasos:/ cristal humedecido por el agua/ que muestra a mi madre y mi padre/ satisfechos./ Al centro de la mesa un candelabro de pulido/ bronce./ Recuerdo familiar, responde mamá si lo/ celebran./ Falta el cirio/ que hace largo tiempo consumió la oscuridad./ Pero nadie se percata de esa ausencia/ pues nunca necesitamos que la cera sostenga/ luz para sentir paz alrededor de la mesa./

El lenguaje utilizado a lo largo de la obra es sencillo sin llegar a la trivialidad o como expresaría el mismo Orlando Araujo  “No soporto esa literatura infantilista, donde se le hacen concesiones al lenguaje. Mi amiguita, coleguita, me parece bobalizante para el lenguaje y para el niño, los -itos, las -itas, los -icos y las -icas que suponen un mundo reducido, enano y pequeñito donde todo parece de mentirita” Durante el recorrido por las páginas que conforman“Dibujo de Salma”,  no encontramos dentro de la composición de los poemas diminutivos, solo en el titulo de uno de ellos y es por el nombre propio del lugar, es el caso del poema “Playita Allende, en Matanzas”:

“Avanza el mar/ desde el invisible horizonte/ hasta la arena habitada por cangrejos/ y caracoles,/ huidizos como olas,/ que al alejarse me soplan hermosos mensajes.”/

La literatura abre los sentidos, es la magia que hace todo posible ser astronauta, bombero,  incluso pirata,  permite descubrir mundos y también crearlos. Los textos para niños o  jóvenes tienen el compromiso de captar a éstos para que el amor a la lectura comience en esa etapa temprana.

Acerca de latintainvisible

Docente. Poeta. Narrador. Ensayista. Articulista. Especialista en literatura infantil.
Esta entrada fue publicada en Ensayo, Literatura infantil, Poesía y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario