David Figueroa Figueroa
“Me agradan los libros que se mantienen fieles a la esencia misma del arte”
Paul Hazard
Nace el poeta en San Cristóbal, 30 de agosto y muere en Caracas el 4 de noviembre de l959. Entre sus obras podemos anotar: Cántaro, 1937; La errante melodía,1942; Puerta del cielo, 1945; Luz de tu presencia,1947; Canto a Iberoamérica,1947; Memoria de la tierra,1948; Coplas,1947; ¡Canta, pirulero!, 1950; Cantos de sur y norte,1954; Dorada estación,1961
Indudablemente, la palabra trasciende gracias a ese mágico sentir, que a veces puebla tanto lo sagrado como lo profano. En ella las cosas se vuelven un mar de grandes misterios cuando el lenguaje es tocado por la vara mágica de la metáfora y otras figuras retóricas, además si éste confluye en los hallazgos expresivos de los caminos de la escritura y la lectura. Ambas jamás deben separarse porque son más que hermanas .Octavio Paz, escribe: ”El poema es el lenguaje erguido”
Del libro, Cántaro, escojo el texto, (Golondrina de mi canción):
Andabas en el aire,
golondrina de mi canción.
Andabas en el aire
cuando en mis manos te recogí.
Un nuevo rumbo
me prometiste al nacer
bajo la marcha del cielo
que reía sobre ti.
En tus alas
la mañana prendió el rocío
de su corazón.
En ellas hay tanta luz
que me sobra la claridad
para encontrar la verdad,
golondrina de mi canción
Andabas en el aire cuando te vi.
Los versos cumplen a cabalidad los mandamientos de lo estético y lo ético, la palabra como un ser que puede darnos mundos poblados de imaginación sin tomar en cuenta las edades, son los sentidos abiertos a los cuatro puntos cardinales. Es que la poesía como creación tiene la libertad de convertirse en aquella aliada que toma por las manos y el corazón a todos los pobladores del mundo; juega, ríe, corre, dibuja, recita, cabalga, y como pájaro va de rama en rama a multiplicar las voces del pasado, presente y futuro, ya sea clásica o versolibrista.
En el poema anotado, vamos a conseguir una serie de figuras literarias (metáforas, humanizaciones, hipérboles y varias imágenes), que hacen que los versos entre en el cosmos real-imaginario y los niños puedan jugar con ellos hasta convertirlos en ludismo hechos poesía.
Precisas las opiniones la investigadora y escritora Laura Antillano, cuando explica: ”Hay que dejar que los niños disfruten de las palabras y sus fuerzas secretas, dejarlos imaginar y expresar lo que la lectura les hace pensar y sentir. Buscamos lo que le gusta porque esta es su naturaleza: los juegos de palabras, la sonoridad cadenciosa que dice de sus ritmos interiores, los paisajes de la naturaleza y sus secretos, lo sencillos que sorprende”
Ahora vamos al poemario, La errante melodía y tomamos el texto Eres así como la rosa:
Eres así como la rosa
que el viento no perturba ni se atreve
a quemar aire alguno.
Eres así como la rosa
impalpable en el reino de tu gracia,
intocable en el reino de tu aroma.
Eres así como la rosa
en la ascensión eterna hacia la altura
infinita en que todo lo dominas,
porque todo lo llenas con su forma
celeste, y vas creando tus auroras.
Eres así como la rosa
que el aire no la toca ni la quema.
Rosada transparencia milagrosa
para hacer alba noche tenebrosa,
para curar ceguera de conciencia.
El creador lúdicamente, transforma la palabra en diversos momentos, donde utiliza metáforas, símiles, paradojas, humanizaciones, hipérboles, reiteraciones y sin necesidad de la rima, los versos adquieren sonoridad, es la magia del ritmo
De Aldea en la niebla, transcribo, La aldea:
Es mi aldea
cuando niño
nunca creí en otra aldea,
nunca soñé en otra tierra.
Recortaba sus crepúsculos
y apacentaba sus nieblas.
Cristales me daba el río,
pájaros me dio la huerta.
Con un caracol de monte
vida tuvo una flor nueva.
Preso entre cuatro horizontes
pasé mi niñez entera.
Después descubrí un camino
nacido al pie de mi aldea.
Los versos confirman que el creador cargaba en su mente todo el entorno que sus ojos almacenaron en un determinado tiempo. La mirada echada hacia atrás, acompañada del sabor visual de la metáfora, las imágenes coloreando los espacios para dignificar las huellas de las horas transcurridas en el andar y desandar. Algunos animales poetizados donde la palabra los transforma en verdadero seres artísticos transcendentes:(Cristales me daba el río,/ pájaros me dio la huerta),(Con un caracol de monte/vida tuvo una flor nueva.)
El estudioso Raúl Castagnino, nos comenta: ”El juego se basa en el trato con ciertas imágenes , en una transformación de la realidad. De allí que el lenguaje, al pasar de lo concreto a lo abstracto, de lo material a lo ideal, se vale del juego.”Detrás de cada expresión de lo abstracto-escribe Huizinga- hay una metáfora; detrás de cada metáfora, un juego de palabras. De esta manera el hombre crea una y otra vez su designaciones para lo existente, es decir, un segundo mundo inventado al margen de la naturaleza”
Es darle al tiempo una visualización y al mismo momento dialogar con él, lo temporal fusionado con lo intemporal. Lo vivencial alentando la voz del día, se observa la noche despertarse al mezclarse con el aliento de la nostalgia, es callarse y pronunciar palabras el pincel del pensamiento.
Después de haber dado algunos pasos cortos sobre varios libros del poeta, me detendré en su consagrado poemario para niños y adultos: ¡Canta, pirulero!, y para que nos hable de este magnífico libro, traigo al poeta, J. A. Escalona Escalona, quien asevera que: ¡Canta, pirulero!, es uno de los mejores poemarios para niños que ha escrito un poeta de nuestro idioma. Manuel F. Rugeles ha tomado – selectivamente – las experiencias propias de la infancia y, ordenándolas en síntesis creadora, las ha transformado maravillosamente en una poesía incontaminada de intenciones didácticas y pueriles verbalismos”.
La palabra en haz y envés dedicada a la comunicación del escritor con el lector o mejor decir una simbiosis que da origen a que el verbo perdure en lo interminable del tiempo, el lenguaje grácil y de aurora dejando su huella cual caminar de profundas raíces: Oigamos su texto, Deja de llorar:
¡Niño: deja de llorar!
¡Qué vas a agrandar el mar!
En la arena haciendo barcos
y castillos se diría
que todo lo has de alcanzar.
¡Pero deja de llorar!
¡Tu padre salió de día
y ahora habrá de tomar
con su red de pesquería
y sus peces de cristal¡
¡Pero deja de llorar!
¡Qué vas a agrandar el mar!
Doce versos conforman el poema, donde la rima juega un papel muy importante, además un sinfín de figuras literarias, hipérboles, metáforas, imágenes, humanizaciones. ¡Qué vas a agrandar el mar¡ -En la arena haciendo barcos -Que todo lo ha de alcanzar – Sus peces de cristal.
Más adelante conseguimos en el poemario una especie de bestiario donde se dan las manos varios animales personalizados, el poeta la ha llamado; Fauna amorosa , vea, La tortuguita:
¡La tortuguita
sale del río
a buscar sol
llena de frío¡
¡la tortuguita
no tiene pena
y se ha dormido
sola en la arena¡
¡La tortuguita
pierde el sentido.
ya ni se acuerda
donde ha nacido¡
¡Se la trajeron
de San Fernando,
y ella no sabe
cómo ni cuándo!
¡Y en un acuario
de algas y flores,
ya la ha pintado
de mil colores¡
Veinte versos en cinco cuartetas pentasílabas, dibujan el escenario donde la tortuguita tiene su morada, se observa la precisión en la medida y en la rima (b-c). El diminutivo, no lo empequeñece el poema, lo hace atractivo, conjuntamente con las figuras retóricas (metáforas, paradojas, imágenes, hipérboles, humanizaciones y otras).
El escritor Lubio Cardozo, opina del poemario lo siguiente: ”Colmado de las vivencias de la georgicidad en buena parte de sus composiciones, escrito con excelsitud y sencillez, aunque apto para todo público pareciera más bien ir encauzado a la sensibilidad y el entendimiento de los niños”. En otro párrafo nos dice: ”Hermoso poemario suscitador del sentimiento artístico, literario, mas también formador de la conciencia ética nutrida de las cosas bellas, propias, auténticas de la patria vinculada al orbe campesino, al perenne mundo de la aldea asentada en lo basal de la memoria colectiva”. Veamos, El gallo:
Gallito madrugador:
despierta el cielo esta vez.
Eres el reloj del campo.
Lo que canta , ya lo sé.
Pon a encender la alborada.
Que la leña empieza a arder.
El humo azul de los ranchos
en nube se ha de volver.
¡Un gorgorito de oro,
clarín del amanecer¡
El poema consta de diez versos, divididos en cinco estrofas, donde algunos son rimados, lo más importante del texto es que tiene casi todas las figuras literarias metáforas, hipérboles, símiles, diminutivos, paradojas ,humanizaciones ,todas con la certeza que puedan producir tanto lo ético, lo estético, lo fantástico como lo real. Los niños y los adultos dándose un manjar de lectura, puesto que en nada nos llenan de fastidio, más bien varios versos se quedan en la memoria, otras veces es el texto completo que repetimos.
El especialista Gianni Rodari en su libro, La escuela de la fantasía, explica: ”Cuando se hace una poesía no hace falta decirlo todo, ni decir mucho: pero si se encuentran las palabras justas se puede expresar mucho con poquísimas palabras, plenas de de significados y de ecos”
Es lo que práctica el poeta que estamos hojeando, sin equivocarnos podemos que nació y se preparó para dejar que sus versos se convirtieran en estrellas, nubes, pájaros, la naturaleza, y el ser humanos hechos ludismo, sueño y todo lo fantástico navegando por el cuerpo que de palabras, ahora es un ser de carne, hueso, alma e imaginación, donde niños y adultos navegan en barcos de papel y aviones de arcoíris. Además el poemario contiene décimas, coplas, pareados, romances y medidas que van desde el trisílabos, pentasílabo, octosílabo y otros tipos de versos que no llegan al decasílabo.
Existe un poema en el libro, que puedo afirmar sin equivocarme que muchos educadores y alumnos han leído muchas veces, son cinco cuartetas donde la rima es,(a-b-c-b), me refiero a, Este niño don Simón:
El niño Simón Bolívar
tocaba alegre el tambor
en un patio de granados
que siempre estaban en flor.
Montó después a caballo.
Dicen que en potro veloz
por campos de San Mateo
era el jinete mejor.
Pero un día se hizo grande
el que fue niño Simón,
y a caballo siguió andando
sin fatiga el soñador.
De Angostura hasta Bolivia
fue guerrero y vencedor,
por el llano y por la sierra
con la lluvia y con el sol.
A caballo anda en la Historia
este niño don Simón,
como anduvo por América
cuando era Libertador.
Esta biografía poética de nuestro Libertador, en realidad es un canto donde la franqueza aunada a lo estético dan como producto una serie de versos que trascienden gracia a la metáfora, el símil ,la paradoja, la hipérbole, la personificación y las imágenes.
El poema, Mariposas, compuesto por doce versos, donde cada estrofa son dos versos que no tienen rima, pero si un cosmos de metáforas, imágenes, humanizaciones, hipérboles y otras figuras retóricas. Leamos el texto:
Por el campo
la flauta del agua.
Mariposas
azules y blancas.
Y encendidas,
de viva esmeralda.
Con la lluvia,
tan leves que pasan.
¡Qué dorado
temblor en sus alas¡
¡Para todas,
yo abrí la ventana¡
Este poema es tan armonioso, estético, que fue seleccionado por la poeta y estudiosa Velia Bosch y lo incluyó en la antología: Clásicos de la literatura infantil-juvenil de América Latina y del Caribe. Es preciso afirmar que es el único venezolano en el género poético, aquí se da la mano con Vallejo, Neruda, Sor Juana Inés de la Cruz y otros vates de fama internacional.
Culmino con un párrafo que nos da Aquilino Sánchez en su notable libro: La poesía universal, el cual expone: ”La poesía, el instrumento más antiguo usado por el hombre para comunicar bellamente y con fina delicadeza sus experiencias a sus semejantes, representa a la vez los más altos valores que duermen en la persona y pueden despertar y volver a la vida por medio de la magia de la palabra”
Fuentes Bibliográficas
Antillano, L. (2017). Lucila Velásquez para niños y niñas. Caracas Centro Nacional del libro.
Bosch, V. (2007). Clásicos de la literatura infantil-juvenil de América Latina y del Caribe. Caracas Editorial El perro y la rana.
Castagnino, R. (1972). ¿Qué es la Literatura? Buenos Aires Editorial Nova.
Goodman, K. (1982). Modelo Psicolinguístico de lectura. Editorial, I.R.A. Nueva York.
Paz, O. (1973). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica de México.
Rodari, G. (2003). La escuela de la fantasía. España Editorial Popular.
Rugeles, F. (2009). Obra poética. Biblioteca de autores y temas tachirenses. Táchira LITO FORMAS,
Sánchez, A. (1972). La poesía Universal. Barcelona, España. Editorial Bruguera.
Subero, E. (1967). Poesía Infantil venezolana. Caracas Talleres Italgráfica.